Entradas

I N I C I O

ÍNDICE de contenidos

Imagen
Todo lo que hay publicado es de obtención propia, prácticamente todas las imágenes y videos se han realizado desde  Estepa (Sevilla)  y la información se puede complementar con otros enlaces, imágenes y comentarios, siempre con menciones expresas a sus autores, por lo que s i usted detecta un error o considera oportuno realizar alguna aportación/corrección, ruego me lo haga saber. Blog personal de eventos relacionados con la astronomía, meteorología y curiosidades.

METEOROLOGÍA - Lugar de observación

Imagen
ESTACIÓN METEOROLÓGICA  HORIZONTEFICCIÓN Con la observación astronómica aparecieron otra serie de eventos inesperados al mirar al cielo. Con el tiempo, uno aprende a reconocer distintos tipos de nubes, a anticipar fenómenos meteorológicos y a disfrutar de espectáculos naturales que también ocurren a plena luz del día. Tormentas eléctricas, rayos, rayos crepusculares, parhelios, pilares solares … SPRITES!!! … son solo algunos ejemplos de los muchos efectos ópticos y atmosféricos que pueden aparecer. Incluso las aves, en momentos puntuales, pueden convertirse en protagonistas inesperadas.

SOL

Imagen
Imágenes y registros del Sol obtenidos mediante telescopios solares especializados, con capturas tanto de la fotosfera como de la cromosfera, las dos capas externas más visibles del astro. La fotosfera es la superficie "aparente" del Sol, visible en luz blanca, donde se observan manchas solares y fáculas. Por su parte, la cromosfera se estudia con filtros H-alfa, permitiendo visualizar detalles más dinámicos como protuberancias, filamentos, regiones activas y ondas de choque en la atmósfera solar. Las imágenes se obtienen mediante cámaras astronómicas de alta sensibilidad y técnicas específicas de captura y procesado que permiten mejorar el contraste, resaltar detalles y seguir la evolución de la actividad solar con precisión. El uso de filtros dedicados garantiza la seguridad de la observación y aísla las longitudes de onda clave para cada tipo de estructura. Esta sección reúne observaciones realizadas en distintas fechas, mostrando la diversidad y variabilidad del Sol a...

REENTRADAS bólidos artificiales

Imagen
Observaciones de reentradas atmosféricas de objetos artificiales, como etapas de cohetes, satélites desactivados y fragmentos de desechos espaciales. Durante estos eventos, los objetos atraviesan la atmósfera terrestre a alta velocidad, generando fricción que produce un intenso calentamiento y desintegración, visible desde el suelo como trazos luminosos o fragmentaciones múltiples o incluso nubes gaseosas.​ Las reentradas pueden ser controladas o no, y su visibilidad depende de factores como la trayectoria, la altitud y las condiciones atmosféricas. Algunas reentradas se manifiestan como fenómenos espectaculares en el cielo nocturno, similares a meteoros brillantes, pero con características distintivas que permiten su identificación.​

OCULTACIONES de estrellas

Imagen
Las ocultaciones estelares por asteroides son eclipses en miniatura que suceden en lo profundo del cielo. En estos instantes, un asteroide bloquea la luz de una estrella lejana durante unos segundos, permitiendo estudiar con gran precisión sus dimensiones y órbita. Esta técnica, combinando observaciones desde distintos puntos del planeta, revela detalles imposibles de obtener con telescopios convencionales. Algunas de las ocultaciones recogidas aquí están vinculadas a la misión Lucy de la NASA (LucyStar), dedicada a explorar los asteroides troyanos de Júpiter. Estos registros contribuyen a refinar la navegación de la sonda y a ampliar el conocimiento sobre estos vestigios primitivos del sistema solar.

TRÁNSITO de satélites/objetos espaciales - destellos

Imagen
Hay miles de satélites orbitando el planeta, que junto con la estación espacial - ISS , Hubble , Tiangong , etc conforman un verdadero espectáculo diario. Este apartado empezó por llamarse Iridium , por los  66 satélites de comunicaciones que giran alrededor de la Tierra en 6 órbitas bajas a una altura aproximada de 780 kilómetros, donde cada órbita tiene 11 satélites equidistantes entre si. Recientemente destacan otros tipos de satélites que se lanzan en grupos y son los llamados Starlink  de Elon Musk , que empiezan a "minar" la cúpula celeste y que desde luego son todo un espectáculo verlos pero no dejan de perturbar el cielo, la astrofotografía y quien sabe si algún día sean motivos de serios inconvenientes en la carrera espacial. Todo lo curioso de este espectáculo tiene una contrapartida por la contaminación que crean en las observaciones como en la basura espacial que se genera continuamente. Algunos destellos especialmente significativos se han ido almacenando en una ...

METEOROS/FIREBALLS - Colaboración RedSPMN

Imagen
La detección de bólidos y meteoros, así como reentradas de bólidos artificiales que aparecen en esta sección, están siendo reportadas a la  Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos SPMN , siendo una colaboración PRO-AM (profesional amateur) y junto con las detecciones de otros compañeros situados en distintos puntos de toda España, se harán estudios específicos de estos eventos, así como la difusión por distintos canales y medios.

MARTE

Imagen
Aunque parezca estático desde nuestra perspectiva terrestre, Marte es un mundo activo y en constante transformación. A lo largo de los meses y oposiciones, el planeta rojo muestra sutiles pero detectables cambios en su atmósfera, la evolución de sus casquetes polares o las variaciones de brillo en sus regiones superficiales. Estas observaciones reflejan cómo un planeta, a millones de kilómetros, puede revelar su dinámica a través de una simple secuencia de imágenes tomadas desde la Tierra. Con las condiciones adecuadas, incluso telescopios de aficionado permiten seguir su rotación, el avance o retroceso del hielo polar, y los efectos del clima marciano. Esta sección recopila distintas fases y apariencias de Marte a lo largo del tiempo, como testimonio visual de su naturaleza activa y su atractivo para la observación planetaria.

CONJUNCIONES Planetarias y Efemérides

Imagen
Encuentros en el cielo Las conjunciones planetarias son fenómenos en los que dos o más planetas se observan aparentemente muy próximos entre sí en el cielo, desde la perspectiva terrestre. Aunque no implica cercanía real entre los cuerpos, estos encuentros visuales ofrecen oportunidades únicas para observar y fotografiar configuraciones celestes poco frecuentes. Algunas conjunciones ocurren a simple vista durante el crepúsculo, mientras que otras requieren instrumentos ópticos para distinguir los cuerpos implicados, especialmente cuando intervienen planetas interiores o se producen alineaciones múltiples. En determinados casos, también pueden participar la Luna o incluso estrellas brillantes, incrementando el atractivo visual del evento. Esta sección reúne diferentes conjunciones observadas y documentadas en distintas fechas, mostrando la variedad de combinaciones posibles y el dinamismo del cielo planetario visto desde la Tierra.

COMETAS

Imagen
Visitantes del sistema solar Los cometas, cuerpos helados procedentes de las regiones más remotas del sistema solar, ofrecen espectáculos celestes únicos al aproximarse al Sol. Su actividad, manifestada en forma de comas y colas, varía según su composición y trayectoria, presentando desafíos y oportunidades para la observación astronómica.​ La observación de cometas requiere planificación y adaptabilidad, ya que su brillo y visibilidad pueden cambiar rápidamente. Capturar estos objetos en imágenes implica considerar factores como su velocidad aparente, la evolución de sus estructuras y las condiciones atmosféricas. El uso de filtros específicos puede revelar detalles sutiles en la coma y la cola, aunque su aplicación depende de la magnitud y características del cometa.​

SATURNO

Imagen
Saturno: evolución de un gigante anillado El segundo planeta más grande del sistema solar, destaca por su sistema de anillos, uno de los espectáculos más impresionantes que puede ofrecer un telescopio desde la Tierra. Formados por millones de fragmentos de hielo y roca, los anillos presentan divisiones visibles e interacciones gravitatorias con sus lunas más cercanas. A lo largo de los años, la inclinación de los anillos varía desde nuestra perspectiva debido al movimiento orbital del planeta, alternando entre una vista completamente abierta y otra casi de perfil. Estos cambios influyen directamente en su brillo y apariencia, y permiten observar con mayor detalle estructuras como divisiones internas o sombras proyectadas sobre el disco planetario. Esta sección recoge imágenes de Saturno obtenidas en diferentes oposiciones, documentando la evolución de su sistema de anillos y su fisonomía general. Una muestra del dinamismo de un planeta que, aunque lejano, revela mucho a través del ...

JÚPITER

Imagen
Júpiter: dinámica y evolución de un gigante gaseoso El mayor planeta del sistema solar, es uno de los objetivos más agradecidos para la observación astronómica. Su atmósfera muestra una intensa actividad, con bandas nubosas, zonas de turbulencia, tormentas y estructuras persistentes como la Gran Mancha Roja, un enorme sistema ciclónico que cambia de tamaño y forma a lo largo del tiempo. Gracias a su rápido movimiento de rotación, es posible registrar variaciones atmosféricas incluso en una sola noche de observación. Además, su sistema de lunas galileanas —Ío, Europa, Ganímedes y Calisto— ofrece un espectáculo continuo de tránsitos, ocultaciones y eclipses, fácilmente visibles con equipos de aficionado. Esta sección reúne imágenes tomadas en diferentes oposiciones y condiciones, reflejando la evolución atmosférica del planeta y los movimientos orbitales de sus satélites principales.

LUNA

Imagen
Nuestro satélite natural, es uno de los objetos celestes más accesibles y fascinantes para la observación astronómica. Su proximidad a la Tierra y su superficie llena de detalles la convierten en un objetivo ideal tanto para astrónomos aficionados como para fotógrafos del cielo.​ La observación lunar permite explorar una variedad de formaciones geológicas, como cráteres, mares y montañas. Estos detalles se aprecian mejor cuando la luz solar incide en ángulo bajo, resaltando sombras y relieves, especialmente cerca del terminador, la línea que separa el día y la noche en la superficie lunar.​ Pero siempre, siempre será mucho mejor ver la Luna directamente en lugar de tener unas maravillosas fotos...

VENUS

Imagen
Venus: fases y observación de un planeta interior El segundo planeta del sistema solar, es uno de los objetos más brillantes del cielo y fácilmente visible a simple vista durante el amanecer o el atardecer. Su órbita interior respecto a la Tierra hace que muestre fases, similares a las de la Luna, que pueden observarse con telescopios de aficionado. Durante sus máximas elongaciones, presenta una delgada media luna muy alargada, mientras que cerca de la conjunción superior aparece como un disco casi completo y de menor tamaño aparente. Estos cambios en fase y diámetro permiten seguir con precisión su evolución orbital a lo largo del tiempo. A pesar de su intenso brillo, Venus es un planeta difícil de fotografiar en detalle. Su atmósfera densa y altamente reflectante oculta cualquier estructura superficial, y solo mediante filtros específicos —como los de longitud de onda ultravioleta— es posible intentar registrar alguna textura en la capa superior de nubes, algo reservado a condiciones...

CIELO PROFUNDO

Imagen
Imágenes de objetos del cielo profundo obtenidas mediante técnicas de larga exposición, seguimiento ecuatorial y procesado digital. Se incluyen nebulosas, cúmulos estelares y galaxias capturadas con cámaras astronómicas específicas y telescopios adaptados para astrofotografía. Las capturas suelen requerir múltiples exposiciones, apiladas para mejorar la relación señal-ruido. El procesado final permite resaltar estructuras y detalles invisibles en la observación visual directa. Esta sección recoge una muestra de distintos objetos representativos del cielo profundo, seleccionados por su interés visual o científico, y fotografiados desde diferentes ubicaciones y condiciones de cielo.

ISS - Estación Espacial

Imagen
Seguimientos de la Estación Espacial Internacional (ISS) Definición obtenida a través de  Wikipedia "La  Estación Espacial Internacional  ( EEI ) (en  inglés ,  International Space Station  o  ISS ), también conocida como la  Estación Orbital Internacional , es un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. El proyecto funciona como una  estación espacial  permanentemente tripulada, en la que rotan equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias del espacio participantes: la  NASA , la  Agencia Espacial Federal Rusa , la  Agencia Japonesa de Exploración Espacial , la  Agencia Espacial Canadiense  y la  Agencia Espacial Europea  (ESA).  Está considerada como uno de los logros más grandes de la  ingeniería .

URANO

Imagen
Urano: observación de un gigante inclinado El séptimo planeta del sistema solar, presenta características únicas que lo distinguen de otros gigantes. Su inclinación axial de aproximadamente 98 grados provoca que sus polos se orienten casi directamente hacia el Sol en ciertos momentos de su órbita, generando estaciones extremas que duran décadas.​ Desde la Tierra, Urano se muestra como un disco de tonalidad azul verdosa, resultado de la absorción de luz roja por el metano presente en su atmósfera. Aunque su brillo es tenue, con un telescopio de aficionado es posible identificar su disco y, en condiciones óptimas, algunas de sus lunas más brillantes.​ A lo largo del tiempo, la observación de Urano permite apreciar cambios sutiles en su apariencia, influenciados por su rotación y la variación en la inclinación de sus anillos desde nuestra perspectiva. Esta sección recopila imágenes obtenidas en diferentes momentos, documentando la evolución visual de este distante y enigmático planeta.

Comparación equipos

Imagen
23-Enero-2023 - 03:30 UTC aproximadamente En la observación del cometa C/2022 E3 ZTF , coincidí con José María López y realizamos similares tomas con la misma cámara ASI2600mc, el mismo programa de captura ASI, mismo tiempo 120segundos y misma ganancia (100) siendo este el resultado: Nota: Las imágenes no han sido tratadas, son las originales sacadas de la captura y nos las intercambiamos por WhatsApp, por lo que han perdido algo de calidad. SC14"+HYPERSTAR Sky Watcher SPIRIT 120ED+ Reductor/aplanador SkyWatcher 0.77x Y por comparar el campo de ambos equipos, superponiendo ambas imágenes, ya que se hicieron prácticamente en el mismo momento, el cometa permanece en el mismo punto. CONCLUSIÓN: El campo del SC14+Hyperstar es algo menor que el del Spirit y se aprecia mucha coma, las estrellas quizás sean un poco más "gordas" pero en cambio, la imagen puede ser más "limpia", con menos ruido y quizás de ahí venga la principal diferencia por la mayor apertura. ...

Equipo utilizado

Imagen
Las imágenes reunidas en este blog han sido obtenidas mediante diferentes técnicas, adaptadas a la naturaleza de cada fenómeno observado. Desde cámaras que apuntan permanentemente al cielo para registrar bólidos y meteoros, hasta capturas planetarias, de cielo profundo o fenómenos solares, cada tipo de observación requiere un enfoque distinto: ópticas específicas, cámaras dedicadas y métodos adecuados de adquisición y procesado. En el caso del Sol, por ejemplo, se emplea un telescopio especializado que permite fotografiar tanto la fotosfera como la cromosfera. Por su parte, la astrofotografía planetaria, las observaciones del firmamento profundo o el seguimiento de eventos atmosféricos y artificiales también exigen configuraciones concretas. En esta página se presenta el equipo utilizado en las distintas capturas, como punto de partida de todo lo que aquí se muestra: IMÁGENES DEL CIELO CÁMARAS NORTE SUR ESTE OESTE

Controlar Telescopio con Stellarium

Imagen
NOTA: Esta publicación tiene algunos años, puede que se hiciera en 2012 y todavía no estaban programas como GS SERVER, NINA ...  Podrá ver que el programa Stellarium que muestro aquí es una versión antigua, por lo que puede que algunas cosas sean muy distintas. No obstante, me alegraría pensar que esta información aun pueda servir de ayuda.

MERCURIO

Imagen
Mercurio: observación de un planeta esquivo Mercurio, el planeta más cercano al Sol, es también uno de los más difíciles de observar desde la Tierra. Su proximidad al astro lo mantiene siempre bajo en el cielo durante el amanecer o el atardecer, en condiciones de escasa oscuridad y con fuerte interferencia atmosférica y por este motivo, desde el observatorio es difícil verlo. A pesar de estas limitaciones, es posible seguir sus fases —similares a las de la Luna— mediante telescopios de aficionado, e incluso registrar su paso frente al disco solar durante los escasos tránsitos visibles desde nuestra ubicación. Esta sección recoge las pocas pero valiosas ocasiones en las que ha sido posible capturar a Mercurio, reflejando tanto el reto que supone como el interés que despierta observar al más escurridizo de los planetas interiores.

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *