COMETAS
Visitantes del sistema solar
Los cometas, cuerpos helados procedentes de las regiones más remotas del sistema solar, ofrecen espectáculos celestes únicos al aproximarse al Sol. Su actividad, manifestada en forma de comas y colas, varía según su composición y trayectoria, presentando desafíos y oportunidades para la observación astronómica.
La observación de cometas requiere planificación y adaptabilidad, ya que su brillo y visibilidad pueden cambiar rápidamente. Capturar estos objetos en imágenes implica considerar factores como su velocidad aparente, la evolución de sus estructuras y las condiciones atmosféricas. El uso de filtros específicos puede revelar detalles sutiles en la coma y la cola, aunque su aplicación depende de la magnitud y características del cometa.
Octubre - 2024
COMETA C/2023 A3 Tsuchinshan–ATLAS
3-Octubre-2024 18:48:02 UTC
Captura por cámara para la observación del cielo Dahua 8Mpx.
Pulsando en la imagen se puede ver un video acelerado x64
16-Octubre-2024 19:39:54 UTCImagen realizada con Canon 600d - ISO 400 · F2.8 · 6segundos exposición
Seleccionando la imagen se puede ver un pequeño GIF animado de un momento entre nubes
23-Enero-2023 - 03:48:50 - 06:24:37 UTC
COMETA C/2022 E3 ZTF - conjunción con NGC5907
Un bonito momento para conservar por el bonito encuentro con esta galaxia.
Equipo habitual SC14"+Hyperstar+ASI2600mc
- 30 tomas de 120 segundos - ganancia 100
-100 tomas de 30 segundos - ganancia 300
Las imágenes fueron editadas con Photoshop (exclusivamente)
22-Enero-2023
COMETA C/2022 E3 ZTF
Una nueva sesión en la que se puede apreciar débilmente la cola iónica
GIF animado de 4 tomas de 300 segundos.
Esta es la primera sesión que realizo con seguimiento!!!!! contando con un serio inconveniente por la falta de espacio en la cúpula para que el tubo guía y el tubo principal puedan tener espacio suficiente para poder captar imágenes, así que a medida que el cometa subía, las posibilidades de visión se reducían.
Bien por el seguimiento, muy bueno y preciso pero mal por las limitaciones que se presentan con la cúpula.
En la foto se puede entender mejor el "problema de espacio" para hacer el seguimiento, ya que el hueco de la cúpula no es lo suficientemente ancho como para que el tubo SC14" y el tubo guía puedan hacer la observación de manera simultánea.
Tan solo ha podido ser en un pequeño intervalo de tiempo hasta que el giro impidió tener visión por ambos equipos.
19-Enero-2023 - 05:51 UTC
COMETA C/2022 E3 ZTF
La cola iónica se deja ver un poco mejor y permite apreciar alguna deformación en su trazado (este procesado ha sido realizado mejorado por Jordi Ortega, mediante el programa Astroart, destacando enormemente la cola Iónica)
28-Diciembre-2022 - 05:00 UTC aprox
COMETA C/2022 E3 ZTF
Empieza a aproximarse el cometa C/2022 E3, aun no es visible fácilmente.
La primera toma de contacto ha sido bastante desastrosa, problemas de montura y bloqueos de cámara.
El seguimiento algo defectuoso (el cometa se estaba saliendo del cuadro poco a poco) y el programa de captura ha sido finalmente con SharpCap.
Las 7 u 8 tomas tratadas han sido de 30 segundos y se ha realizado un procesado con Photoshop.
02-Junio-2022
Cometa C/2017 K2 (Panstarrs)
Varias tomas apiladas por Live Stacking ASILive.
SC14" + Hyperstar + Filtro Optolong L-eNhance + ASI2600mc
03-Diciembre-2021
Conjunción Cometa C/2021 A1 LEONARD con cúmulo globular M3
Momento espectacular de la conjunción a una hora bastante temprana.
Procedimiento de captura con ASI14mm en 3 videos descompuestos y apilados con DeepSkyStacker en 14 imágenes para crear el GIF que se presenta.
La imagen es algo ruidosa, el seguimiento de la montura continua dando problemas con movimientos en forma de onda.
30-Noviembre- 2021
Cometa C/2021 A1 LEONARD
Primera prueba con nuevo equipo y método de grabación distinto al tradicional realizando video con cámara ASI174mm para luego extraer las imágenes y procesarlas con Deep Sky Staker
El resultado no salió como lo esperaba, el postprocesado ayudó a disimular defectos pero almenos ha servido para ver la coma y el avance en un corto espacio de tiempo
Posteriormente se hizo un procesado con ASTRO PIXEL PROCESSOR y retoque con Photoshop, siendo un resultado bastante más depurado, aunque con artefactos ocasionados por el seguimiento y hotpixels (habrá que mejorarlo para próximos intentos)
09-Julio-2020
Cometa C/2020 F3 NEOWISE
Nuevo intento con el cometa más fotografiado del 2020
Siendo un modesto intento de captura en la mañana, con el equipo habitual Canon 600D
Siendo un modesto intento de captura en la mañana, con el equipo habitual Canon 600D
Toma a 300mm
16-Diciembre-2018
Cometa 46P/Wirtanen
Coincidiendo con las Geminidas, la lluvia de estrellas de diciembre, pudo apreciarse levemente una de ellas en una de las tomas realizadas de la imagen inferior.
Una vez más los pronósticos fallaron sobre la luminosidad de este cometa, incluso la prensa publica en primera portada que sería visible sin prismáticos, pero lamentablemente queda mucho para que esa circunstancia se pueda dar.
En la imagen inferior se aprecia una toma más general con la constelación de Orión a la izquierda y las Perseidas a la derecha.
De una manera o de otra, ya sea con prismáticos o con el telescopio o al fotografiar, no deja de sorprender ver un cometa... aunque sea imaginándote que ahí está, aunque no lo puedas ver.
09-Enero-2015
Cometa C/2014 Q2 Lovejoy

No se ha podido obtener una clara visión de la cola del cometa, pero en las exposiciones que se estuvieron haciendo, se cruzó un objeto muy cerca del cometa.

Según el momento de las tomas y comparándolo con Stellarium, el objeto más posible para aparecer en ese momento es el satélite OAO2.
Esto explica el motivo por el que aparecen trazos, lineas de satélites en el momento de fotografiar Orión, algo bastante habitual y que no deja de llamar la atención por la frecuencia con la que aparecen al fotografiar la nebulosa en determinados momentos.
Estamos completamente rodeados de satélites y en la imagen se aprecia el cinturón de aparatos geoestacionarios (no se mueven respecto a su ubicación sobre la Tierra y giran con ella a la misma velocidad, situándose en el plano ecuatorial terrestre)
07-Enero-2015
Desde el lugar de observación, con unos prismáticos se podía apreciar sin dificultad, el inconveniente es que en fotografía no se conseguían buenos resultados, aunque era fácil localizarlo
06-Diciembre-2013
Cometa C/2013 R1 (LOVEJOY)
Entre las 7:20 y las 7:30 se tomaron varias tomas con el equipo habítual (SC 8" + Canon 600D) de las que se obtuvo la imagen que se muestra después del procesado.
Se ha destacado la coma del cometa.
21-Noviembre-2013
Cometa C/2012 S1 (ISON)
A la izquierda una animación en formato gif hasta el amanecer, donde se puede apreciar ligeramente el desplazamiento del cometa en su camino hacia el sol.
Imágenes tratadas con Photoshop.

A la derecha se representa parte de la misma animación (21 fotogramas) compuesta por las mismas imágenes que salieron de la cámara sin ser procesadas en el intervalo desde las 7:11 a 7:18 (hora local).
Personalmente, me gusta bastante porque es muy natural y parecida a lo que se puede observar directamente a través del telescopio.
Si se pincha sobre la imagen, se puede ver en gran tamaño
17-Noviembre-2013
Cometa C/2012 S1 (ISON)
7:15 hora local
Este es el gran cometa esperado para este año.
Se suponía que sería muy luminoso y fácilmente visible, pero hasta el momento las conjeturas a este respecto no han sido como se esperaba.
Para esta toma se utilizó la cámara Canon 600D sobre el telescopio con un objetivo a 300mm, ISO 6400, f/5,6.
En la imagen se muestran dos tomas:
La izquierda es una imagen sin tratar.
A la derecha se han modificado los niveles y curvas para poder destacar la cola del cometa.
Las últimas noticias que se tienen en este momento es que muy posiblemente se ha fragmentado y ha aumentado su luminosidad en los últimos días.
En 10 días tendrá su máximo acercamiento al sol y existen varias teorías, se cree que debido a las grandes fuerzas que actuarán sobre este cometa, lo más probable es que se fracture completamente.
Una excelente simulación del recorrido del cometa se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.solarsystemscope.com/ison/
14-Marzo-2013
Cometa 46P/Wirtanen
Años para volver a intentar una foto a un cometa.
Se podría decir que en este caso hablamos de una prueba testimonial, apenas se aprecia el cometa, pero se podía observar levemente con prismáticos.
Las tomas se realizaron directamente con la cámara Canon 600D, sin seguimiento, fueron tomas rápidas y sencillas.
La imagen superior es un gif animado donde se puede ver el recorrido que ha realizado desde el día 13 al 16 de diciembre.
Coincidiendo con las Geminidas, la lluvia de estrellas de diciembre, pudo apreciarse levemente una de ellas en una de las tomas realizadas de la imagen inferior.
Una vez más los pronósticos fallaron sobre la luminosidad de este cometa, incluso la prensa publica en primera portada que sería visible sin prismáticos, pero lamentablemente queda mucho para que esa circunstancia se pueda dar.
En la imagen inferior se aprecia una toma más general con la constelación de Orión a la izquierda y las Perseidas a la derecha.
Como ejemplo de la contaminación lumínica de la zona en la que me encuentro, una toma general de la zona monumental de Estepa, situada en el punto más elevado.
09-Enero-2015
Cometa C/2014 Q2 Lovejoy
Nuevo intento para capturar el cometa usando la misma configuración que el día 7.
Una ligera insinuación de la cola del cometa se ha podido observar en el procesado realizado con photoshop sobre unas 30 imágenes de 30 segundos.

Es un apilado poco convencional y muy "manual" haciendo uso de todas las imágenes superpuestas con el modo "trama".
Luego se procedió a realizar el procesado minucioso con los ajustes de niveles y curvas.
Luego se procedió a realizar el procesado minucioso con los ajustes de niveles y curvas.
No se ha podido obtener una clara visión de la cola del cometa, pero en las exposiciones que se estuvieron haciendo, se cruzó un objeto muy cerca del cometa.
Gif animado de 18 tomas a ISO 1600 y con 5 segundos de exposición (hora 19:50 UT)

Según el momento de las tomas y comparándolo con Stellarium, el objeto más posible para aparecer en ese momento es el satélite OAO2.
Según wikipedia:
La serie Orbiting Astronomical Observatory (OAO) consistió en cuatro observatorios lanzados por la NASA entre 1966 y 1972, y realizaron las primeras observaciones de alta calidad en luz ultravioleta.
Aunque dos de las misiones del programa OAO resultaron fallidas, el
éxito de las otras dos aumentó el interés de la comunidad internacional
en las observaciones realizadas desde el espacio y contribuyó a que los
expertos se mostraran a favor de un programa de Grandes Observatorios, que se iniciaría con el lanzamiento del Telescopio espacial Hubble.
El OAO-2 fue lanzado el 7 de diciembre de 1968, llevando 11 telescopios ultravioletas. Realizó observaciones con éxito hasta enero de 1973 y realizó bastantes descubrimientos científicos, entre los que cabe destacar que los cometas están rodeados por enormes halos de hidrógeno de varios miles de kilómetros, así como interesantes observaciones de novas en luz ultravioleta.
Pero en verdad, no se puede precisar que satélite es el que pasó delante del cometa en ese momento ya que el OAO-2 estuvo muy cerca aunque unos minutos más tarde.
Una manera de ver la gran cantidad de satélites que nos orbita es con la imagen adjunta, sacada de Stellarium a la hora en la que se hizo la foto.
Una manera de ver la gran cantidad de satélites que nos orbita es con la imagen adjunta, sacada de Stellarium a la hora en la que se hizo la foto.
Esto explica el motivo por el que aparecen trazos, lineas de satélites en el momento de fotografiar Orión, algo bastante habitual y que no deja de llamar la atención por la frecuencia con la que aparecen al fotografiar la nebulosa en determinados momentos.
Estamos completamente rodeados de satélites y en la imagen se aprecia el cinturón de aparatos geoestacionarios (no se mueven respecto a su ubicación sobre la Tierra y giran con ella a la misma velocidad, situándose en el plano ecuatorial terrestre)
07-Enero-2015
Cometa C/2014 Q2 Lovejoy
No pudo apreciarse la débil cola del cometa por la excesiva contaminación lumínica.
El equipo habitual, C11 + Canon 600D, con tomas de 5 segundos a ISO 1600 a foco primario y con reductor focal f6.3Desde el lugar de observación, con unos prismáticos se podía apreciar sin dificultad, el inconveniente es que en fotografía no se conseguían buenos resultados, aunque era fácil localizarlo
La constelación de Orión se divisa con facilidad y el cometa se encuentra situado algo a la derecha, centrado con la vertical del tubo (momento después de la observación)
La dificultad de hacer capturas desde un núcleo urbano hace que todo sea más difícil y los resultados menos agradecidos.
Habrá que dejar para un mejor momento la captura de un cometa desde la azotea de casa.
06-Diciembre-2013
Cometa C/2013 R1 (LOVEJOY)
Entre las 7:20 y las 7:30 se tomaron varias tomas con el equipo habítual (SC 8" + Canon 600D) de las que se obtuvo la imagen que se muestra después del procesado.
Se ha destacado la coma del cometa.
21-Noviembre-2013
Cometa C/2012 S1 (ISON)
A la izquierda una animación en formato gif hasta el amanecer, donde se puede apreciar ligeramente el desplazamiento del cometa en su camino hacia el sol.
Imágenes tratadas con Photoshop.
Las imágenes se tomaron con el telescopio SC8" y la cámara utilizada fue la Canon 600D, con imágenes de 20 segundos a ISO 1600
Dado que no se modificó la configuración ISO de la cámara, se puede apreciar fácilmente como a medida que avanza el cometa, el cielo empieza a hacerse más claro.

A la derecha se representa parte de la misma animación (21 fotogramas) compuesta por las mismas imágenes que salieron de la cámara sin ser procesadas en el intervalo desde las 7:11 a 7:18 (hora local).
Personalmente, me gusta bastante porque es muy natural y parecida a lo que se puede observar directamente a través del telescopio.
Si se pincha sobre la imagen, se puede ver en gran tamaño
La imagen superior es el resultado de procesar esas imágenes de una forma totalmente manual (una a una) con Photoshop y jugando con todas las capas y los filtros.
Dado que el cometa está en movimiento, se podrá ver que las estrellas aparecen como vectores lineales. Esto se hace para poder tener una imagen más nítida del cometa.

Resulta especialmente interesante lo que se aprecia en esta imagen ampliada, donde se observa una estela que en mi opinión creo que puede ser uno de los fragmentos del cometa en su camino hacia el sol.

Resulta especialmente interesante lo que se aprecia en esta imagen ampliada, donde se observa una estela que en mi opinión creo que puede ser uno de los fragmentos del cometa en su camino hacia el sol.
17-Noviembre-2013
Cometa C/2012 S1 (ISON)
7:15 hora local
Este es el gran cometa esperado para este año.
Se suponía que sería muy luminoso y fácilmente visible, pero hasta el momento las conjeturas a este respecto no han sido como se esperaba.
Para esta toma se utilizó la cámara Canon 600D sobre el telescopio con un objetivo a 300mm, ISO 6400, f/5,6.
En la imagen se muestran dos tomas:
La izquierda es una imagen sin tratar.
A la derecha se han modificado los niveles y curvas para poder destacar la cola del cometa.
Las últimas noticias que se tienen en este momento es que muy posiblemente se ha fragmentado y ha aumentado su luminosidad en los últimos días.
En 10 días tendrá su máximo acercamiento al sol y existen varias teorías, se cree que debido a las grandes fuerzas que actuarán sobre este cometa, lo más probable es que se fracture completamente.
Una excelente simulación del recorrido del cometa se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.solarsystemscope.com/ison/
14-Marzo-2013
Cometa C/2011 L4 Panstarrs
Observado al atardecer, entre las 20,30 y las 20,36 hora local, con una magnitud 1,02
Equipo utilizado: Canon 600D + objetivo 75-300
El tiempo de exposición en las tomas fue de 2 segundos
Observando el cometa, se aprecia a su derecha una pequeña estrella, pero en verdad se trata de una estrella doble llamada: 51 Psc - HIP 2548 A (magnitud 5,80)
Se realizaron pequeñas modificaciones de curvas de luminosidad y contraste con Photoshop
Nota: las magnitudes están sacadas del Stellarium
Muy buenas capturas!
ResponderEliminar