Equipo utilizado
Las imágenes reunidas en este blog han sido obtenidas mediante diferentes técnicas, adaptadas a la naturaleza de cada fenómeno observado.
Desde cámaras que apuntan permanentemente al cielo para registrar bólidos y meteoros, hasta capturas planetarias, de cielo profundo o fenómenos solares, cada tipo de observación requiere un enfoque distinto: ópticas específicas, cámaras dedicadas y métodos adecuados de adquisición y procesado.
En el caso del Sol, por ejemplo, se emplea un telescopio especializado que permite fotografiar tanto la fotosfera como la cromosfera. Por su parte, la astrofotografía planetaria, las observaciones del firmamento profundo o el seguimiento de eventos atmosféricos y artificiales también exigen configuraciones concretas.
En esta página se presenta el equipo utilizado en las distintas capturas, como punto de partida de todo lo que aquí se muestra:
IMÁGENES DEL CIELO
CÁMARAS NORTE SUR ESTE OESTE
CÁMARAS NORTE SUR ESTE OESTE
La observación se realiza con 4 cámaras (3 Dahua de 8Mpx IPC-HFW3849T1-AS-PV-S3 (antes fueron el modelo IPC-HFW2831S-S-S2) + 1 Dahua 2Mpx - IPC-HFW2239S-SA-LED-S2) con bastante sensibilidad y desactivando la luz infrarroja, cubriendo los 360 grados y ubicadas en una zona alta para divisar el horizonte.
Todas las cámaras están controladas por un videograbador y mediante la detección de movimiento se localizan los objetos que penetran en la atmósfera.
ORIENTACIÓN NORTE
ORIENTACIÓN SUR
Con estas 4 cámaras se cubren todos los ángulos de visión funcionando las 24 horas de manera continuada.
Se han marcado las ciudades principales a modo orientativo para poder situar los distintos eventos que se puedan divisar.
----------------
El comienzo se hizo con una forma más sencilla utilizando una sola cámara de videovigilancia tipo HIKVISION modelo DS-2CD2020F-IW cuyos parámetros se han modificado con la intención de obtener la mayor sensibilidad al cielo nocturno y desactivando la luz infrarroja, así como ir a ajustes de exposición de 1/6 o 1/12.
Tenía la posibilidad de ir a 1/3 pero los objetos rápidos apenas se definían y esta configuración que sigue pareciendo deficiente, al menos es suficiente para apreciar las estrellas más importantes.
Esto conlleva que ni la calidad de las imágenes sean buenas ni la fluidez del video permite distinguir con definición los objetos y menos aún si son rápidos.
Pero esta será una manera de iniciación y ya veremos si aparecen resultados interesantes y dignos de mención y lo que si está claro es que en una noche cualquiera se divisan varios meteoros y numerosos destellos tipo Iridiums.
Con un ángulo de visión de unos 85ª se cubre la zona indicada en este mapa
Disposición de la cámara con orientación noreste
DIA / DOCHE indicando la ubicación aproximada de los puntos más significativos
ASTRONOMÍA
Equipo:
Smith Casegrain 14" Celestron
Smith Casegrain 11" Celestron
Smith Casegrain 8" Celestron
Smith Casegrain 8" Celestron
Hyperstar para SC14
Guia Fuera de eje ZWO OAG-L
Montura Altazimutal de Nexstar 8SE
Montura CGEM DX
Montura Altazimutal de Nexstar 8SE
Montura CGEM DX
Montura EQ8-R
Oculares:
HYPERION-36mm
HYPERION-13mm (para algunas tomas, se ha modificado introduciéndole un anillo de 28 mm que lo convierte en un ocular de 9mm aproximadamente)
HYPERION-13mm (para algunas tomas, se ha modificado introduciéndole un anillo de 28 mm que lo convierte en un ocular de 9mm aproximadamente)
HYPERION-5mm
Cámara de fotos:
Cámara de fotos:
DMK 21AU618.AS
ZWO ASI224MC
ZWO ASI224MC
ZWO ASI174mm
ZWO ASI 2600mc
QHY5III978c
CANON EOS 600d
Existen anillos adaptadores de la cámara Canon a los oculares Hyperion y otro adaptador para utilizarlo directamente sobre el teéscopio (anillo T2)
Barlow XCel 3x / XCel 2x
Reductor focal f/6.3
Filtros RGB, IR-UV, IR PRO 742, Baader U-350mm, OIII Celestron, Nebulae, Lunar
Los tres Smith Casegrain Celestron 8" 11" 14"
Muchas de las imágenes que se muestran en este blog, son el resultado de imágenes o videos que han sido tratados con programas informáticos. En planetaria, generalmente se usa un programa de descarga gratuita llamado REGISTAX. Este programa es de gran importancia ya que de un pequeño video que se realiza a un planeta, se saca información de todos sus fotogramas para obtener una única toma de mejor calidad.
En la imagen de la izquierda, la montura de Celestron CGEM DX, capáz de soportar tubos más pesados de hasta 14" de apertura con tubo de 8"
Imagen derecha, Nexstar 8SE + CGem DX con SC11".
Una sencilla prueba para comprobar el alcance y precisión del equipo fue realizada en Agosto/2013
Sin llegar a emplear el máximo aumento del equipo y usando el Nexstar 8SE se pudo apreciar un curioso detalle de la veleta de la iglesia de Santa Maria (Estepa)
La foto de la derecha esta tomada con Canon 600D, empleando un objetivo a 300, para las tomas centrales se usaron distintos aumentos y la imagen de la izquierda se obtuvo con la cámara DMK 21 AU618AS.

Para la observación del Sol se utilizan dos métodos:
-Lámina Baader, con ella se observan las manchas solares
-Telescopio solar Lunt LS60 B1200 con el que se pueden observar otros detalles de la superficie y protuberancias solares.
Poco a poco, con este equipo y el tiempo se están logrando hacer grandes progresos en algo que es apasionante ... cada uno tiene su sueño ...
Finalmente con un pequeño observatorio para la observación.
Imagen de un Halo Lunar
Orión en el centro derecha
(30-Noviembre-2020)
Recuerdos de la visita al Centro Espacial Kennedy - Cabo cañaveral 1990
Esas pequeñas "piedras" estaban en el camino desde el VAB Vehicle Assembly Building (edificio de ensamblaje de vehículos) a la rampa de lanzamiento de cohetes donde el transportador oruga llevaba a los cohetes a la rampa de lanzamiento.