LUNA


Nuestro satélite natural, es uno de los objetos celestes más accesibles y fascinantes para la observación astronómica. Su proximidad a la Tierra y su superficie llena de detalles la convierten en un objetivo ideal tanto para astrónomos aficionados como para fotógrafos del cielo.​

La observación lunar permite explorar una variedad de formaciones geológicas, como cráteres, mares y montañas. Estos detalles se aprecian mejor cuando la luz solar incide en ángulo bajo, resaltando sombras y relieves, especialmente cerca del terminador, la línea que separa el día y la noche en la superficie lunar.​

Pero siempre, siempre será mucho mejor ver la Luna directamente en lugar de tener unas maravillosas fotos...

28-Octubre-2023 - Intervalo 18:40 - 20:22 UTC


El GIF animado se ha realizado con Canon EOS 600D usando objetivo 300mm, una secuencia total de 43 capturas 

Casi todas las tomas fueron a ISO 400, f/5.6 y con tiempo de exposición 1/1600s.

Una noche con algunas nubes, pero ha sido mayormente despejada.





17-Septiembre-2022
Detalles de la Luna usando barlow 2X
Algunos momentos de estabilidad atmosférica permitieron obtener este resultado.
Demasiada oscuridad para la zona de los Alpes lunares, demasiado contraste con zonas muy "quemadas" para poder apreciar algunos detalles.
Queda pendiente un mejor momento, quizás el seeing empezó a empeorar en este instante, por lo que la imagen termina siendo ligeramente borrosa, aunque es posible determinar los pequeños cráteres por toda la superficie.

04-Abril-2022 
Una prueba sencilla de la Luna, una toma general  usando HyperStar + ASI 174mm

13-Noviembre-2021 - 22:59 UTC
Alpes
Haciendo pruebas con SC14" - atmosfera inestable, con un resultado bastante borroso

21-Diciembre-2020
Mosaico Lunar

Aprovechando el momento de la conjunción planetaria de Júpiter y Saturno, se realizó un mosaico Lunar de 10 imágenes para el que se empleó la cámara ASI 224MC sin ningún tipo de ampliación ni filtro.
Aprovechando el momento, una imagen de los Montes Caucasus con los cráteres Aristóteles y Eudoxus
La proyección de enormes sombras los hace aun más espectaculares.

27-Julio-2018
Eclipse total de Luna

Con la puesta de Sol sobre el horizonte marino empieza la espera para ver salir la Luna justamente por el lado opuesto.
Tras unos largos momentos de espera, la Luna emerge en el horizonte completamente eclipsada a modo de gran esfera rojiza, si bien difícil o imposible de distinguir en su aparición inicial debido a la bruma, pero a medida que transcurrían los minutos se empezó a dejarse ver hasta ser claramente visible.
Momentos previos a la aparición de la Luna... puesta de Sol incluida y una curiosa espera, la gente se acercaba espectante a ver llegar el momento. Cada uno hacía su propia expectativa sobre la ubicación. Los momentos previos se hicieron largos, pero finalmente se dejó ver!

Todo un espectáculo.
Desde la azotea de un hotel de Cádiz pudimos ver el evento y capturado el recuerdo haciendo uso del equipo habitual (Canon+Objetivo 300mm).





09-Octubre-2016
Luna creciente

La imagen se ha obtenido de una composición de 3 tomas realizadas con cámara Canon 600D (cada toma ha sido compilada con Registax usando 9 imágenes)


16-Septiembre-2016
Eclipse Penumbral de Luna

Alrededor de las 20:20 aparecía la Luna sobre las sierras próximas a Estepa, apreciándose un eclipse penumbral (bastante difícil de distinguir si el astro estuviera más alto sobre el horizonte)

El eclipse penumbral consiste en que la Luna pasa solo por la penumbra que la Tierra arroja sobre ella y en este caso ha sido muy fácilmente observable a simple vista.


Quizás sea por la baja elevación que la Luna tenía sobre el horizonte, al no tener tanto brillo, donde se ha podido apreciar más fácilmente esa degradación o el oscurecimiento.


28-Septiembre-2015
ECLIPSE TOTAL DE SUPERLUNA

Una hora de observación muy tardía.
El fenómeno ha transcurrido entre las 02:11 y las 7:22. El viento estuvo presente justo en el momento de comenzar la ocultación y la observación tuvo que interrumpirse debido a la aparición de nubes (4:30 de la mañana).

Para las fotos se utilizó el Celestron SC11" y para el seguimiento visual, prismáticos y otro telescopio SC8"

La cámara utilizada es la habitual Canon 600D, que fue acoplada directamente al enfocador crawford + un refuctor focal f6.3


Se hicieron muchas tomas para probar distintas combinaciones, empezando por velocidades muy rápidas 1/4000 y la sensibilidad muy baja (ISO 200) hasta terminar con tomas ISO 3200 y velocidades de 0,5"

06-Marzo-2015
MINILUNA



Algunos meses después de la Superluna se presenta el caso opuesto, la Luna con la máxima separación a la Tierra de 406.000 kilómetros aproximadamente, momento de su apogeo frente a los 356.000 kilómetros del perigeo - esto hace que la oscilación de la separación entre la Tierra y la Luna ronde los 50.000 kilómetros

Nota a modo comparativo:
El diámetro de la Tierra es de 12.750 kilómetros aprox, por lo que 50.000 km son casi 4 veces el diámetro terrestre.

En comparación con el día 12 de julio del 2014, se muestra la diferencia de tamaño entre ambos momentos
 12-Julio-2014
SUPERLUNA

21:05pm (hora Local)
Emergiendo del horizonte fue ganando fuerza poco a poco a medida que pasaban los minutos.
Canon 600 D - El objetivo empleado es un 28-300




El término científico para el fenómeno es luna de perigeo. Las lunas llenas varían de tamaño debido a la forma ovalada de la órbita de la Luna.

La una sigue una trayectoria elíptica alrededor de la Tierra con un lado (perigeo) alrededor de 50.000 kilómetros más cerca que el otro (apogeo). Las Lunas llenas que se producen en el lado perigeo de la órbita parecen extraordinariamente grandes y brillantes.

Esta coincidencia ocurre tres veces en 2014. Este 09 de septiembre la luna se llena en el mismo día que el perigeo (al igual que lo ocurrido este 12 de julio). El 10 de agosto se llena durante la misma hora que el perigeo, y podría decirse que se tratará de una extra-súper Luna. "En términos generales, las lunas llenas ocurren cerca del perigeo cada 13 meses y 18 días, así que no es tan inusual", dice Geoff Chester del Observatorio Naval de los EE UU. "De hecho, el año pasado hubo tres lunas de perigeo en fila, pero sólo de una se informó ampliamente". En la práctica, no siempre es fácil notar la diferencia entre una superluna y una luna llena normal. Un 30% de diferencia en el brillo puede ser fácilmente ocultada por las nubes y la bruma. Además, no hay elementos flotando en el cielo para medir diámetros lunares. Colgada en lo alto, sin puntos de referencia para proporcionar un sentido de escala, una luna llena se ve casi del mismo tamaño que cualquier otra.


21-Noviembre-2013
Amanecer

A las 7:55am (hora Local) justo antes de salir el sol, difícilmente se apreciaba la Luna, cuesta  trabajo distinguirla en el horizonte, pero agudizando la vista, es posible destacarla del fondo.



Canon 600D+fotoshop

19-Octubre-2013
Eclipse Penumbral de Luna
Apenas sería visible esta efeméride, la mejor manera de apreciarlo es comparándolo con el momento antes y después, pero en las fotos que se realizaron es ligeramente distinguible el oscurecimiento en la parte inferior de la Luna.
Previo al momento de máximo oscurecimiento, las nubes estuvieron muy presentes, por lo que la comparación previo y posteriori no fue del todo posible.
Apenas los claros de Luna permitian apreciar la iluminación total en todo su contorno
Sería entre las 1.30 y las 2.00 de la mañana cuando se obtuvo la imagen de máxima "penumbra"
En la zona inferior de la Luna es donde se puede observar un ligero oscurecimiento que solo fué posible distinguir mediante la cámara de fotos ya que directamente no se aprecia.
La imagen obtenida es el resultado de apilar unas 10 imágenes con Registax y tratadas a posteriori con Photoshop. La cámara usada es una Canon 600D - Objetivo 300 - ISO 100 velocidad máxima 4000 - f/5

13-Octubre-2013
Interesantes cráteres lunares junto a la localización del Apolo 15 (David Scott y James Irwin - 8 Julio de 1971)
Archimedes (82km diámetro), Aristillus (55km diámetro) y Autolycus (39km diámetro)



En la siguiente imagen, aparece Aristillus y Autolycus en mayor tamaño al utilizar una Barlow 2x + tubo extensión.
En ambos casos, las imágenes han sido realizadas con SC 8" + CGEM DX +  DMK 21AU618.AS


En el procesado de los videos, se han tomado 1200 frames aproximadamente + Registax + Photoshop



25-Agosto-2013



Imagen de escasa calidad en la definición
Toma realizada con el equipo habitual SC 8" +DMK 21AU618.AS + Registax + Photoshop

Crater Plato (109km diámetro)




08 - Abril - 2012

Series de fotografías de la Luna realizadas con el equipo habitual (SC8"+Canon 600D)
Se han realizado dos mosaicos de dos imágenes.

Los videos que se obtienen de la Canon tienen extensión MOV, por lo que ha sido preciso descomponerlos en imágenes BMP para poder compilarse en Registax y hacer un posterior retoque en Photoshop.







26 - Febrero - 2012
Curiosa imagen de la conjunción con Venus.

Aunque aparecen reflejos en el objetivo, el resultado de la toma tuvo un cierto encanto y es por ese motivo por el que está aqui expuesta.

La toma ha sido realizada con un objetivo 75-300mm, sin ningún tratamiento.
Tomas Generales
En la Luna hay color, se puede evidenciar haciendo una toma con mucha luminosidad y luego jugando con las curvas de iluminación.os resultados saltaron por si solos y quedan evidenciados en esta hermosa toma, donde aparecen ligeras tonalidades marones, donde el color del suelo lunar depende mucho del ángulo de incidencia de los rayos solares sobre su superficie.
En realidad, la Luna es bastante oscura según ha sido confirmado por los astronautas, además de las imágenes recogidas por las diferentes naves que la sobrevolaron. Objetivamente, el color de la Luna es de un amarillo oscuro, similar al de la arena húmeda; el hecho de que la veamos a simple vista tan clara y brillante, se debe sólo al contraste de su brillo con el fondo oscuro del cielo que la rodea
Sin duda alguna, en los momentos de luna creciente o menguante, esa pequeña silueta marca por sí sola un momento espectacular y llamativo


Copernico
Copérnico se distingue por su tamaño y los numerosos rayos brillantes que salen de él. Aunque Copérnico es relativamente joven para ser un cráter lunar, se formó hace casi mil millones de años a causa de un gran impacto.

En el centro, Copérnico tiene unos 93 kilómetros de diámetro.
Relativamente cerca se encuentra otro cráter de reconocido nombre Eratostenes.

 

Aunque no ha sido muy afortunada, esta es una toma más cercana de Copernico, haciendo uso del ocular de 5mm, forzando el equipo al máximo permite alcanzar la imagen que a continuación se presenta, aunque las distorsiones no permitan obtener un resultado demasiado definido.

Mar de la Serenidad (Mare Serenitatis)
Se encuentra en la cuenca Serenitatis, que data del periodo Nectárico. El material que rodea al Mare es del periodo Ímbrico Inferior, mientras que el material de su interior es del Ímbrico Superior. La cubierta basáltica, que cubre casi todo su interior, e incluso rellena el Lacus Somniorum , refleja un largo periodo de actividad volcánica, aunque la conformación de la capa basáltica indica la existencia de material volcánico anterior al Mare.

Su característica más destacable es el cráter Posidonius, en el borde noreste del mar. La pared este del mare es indistinguible, excepto por los Montes Haemus. Se conecta con el Mare Tranquillitatis en el sureste, y limita con el Mare Vaporum hacia el suroeste. Mare Serenitatis es un ejemplo de mascon (anomalía gravitatoria).


Sinus Iridium 
Me llamó la atención por el nombre y a partir de ahí intenté exprimir el equipo para obtener una imágen definida.

El pequeño cráter central, puede tener un diámetro que rondará los 7 kilómetros aproximadamente.

Sinus Iridum es una representativa bahía en la cara visible de la Luna, en el límite noroeste de Mare Imbrium (el Mar de las Lluvias)

























30 - Diciembre - 2011
Detalles de cráteres lunares, realizando vídeos mediante cámara Canon sobre ocular.
Las dos primeras imágenes se corresponden con los cráteres Theophilus (tiene un diámetro de 100km y una profundidad de de 3,2km), Cyrillus y Catharina,. En estas tomas se utilizaron dos tipos de oculares para obtener distintos aumentos.

Las siguientes imágenes son de distintos puntos cercanos al terminador.




10/11-Noviembre-2011


Dos sencillos videos de la luna y las nubes al pasar por delante... el comienzo de la aventura ...

En ambos casos se tratan de videos realizados con Canon EOS 600D + Celestron SC8" usando distintos oculares para obtener distinta focal.



Un día separa a un video del otro

Se han jugado con algunos filtros para obtener las tonalidades resultantes.








Comentarios

Entradas populares de este blog

ÍNDICE de contenidos

Controlar Telescopio con Stellarium

METEOROS/FIREBALLS - Colaboración RedSPMN

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *